Uno de los Museos de Cádiz que más me gustan y que recomiendo visitar es el Museo de Arqueología, Bellas Artes y Etnografía. En este post intentaré hacer un recorrido por el Museo, para que veas las cosas que puedes encontrar y aquellas que no debes perderte.

¿Dónde está el Museo de Cádiz?

Este museo se sitúa en la Plaza de Mina, si vienes andando desde la Plaza de España ve por la calle C/ Antonio López así llegarás directamente.

La Plaza de Mina es una de las plazas más bonitas de Cádiz. Siempre está llena de chiquillos jugando a la pelota, y de madres charlando animosamente con sus amigas mientras se toman un helado de la heladería italiana artesanal. Es una plaza que tiene jardines y zonas de descanso con bancos de piedra. En los alrededores hay varios bares con terrazas, que sitúan sus mesas en uno de los laterales de la plaza, perfecto para tomarse un aperitivo.

Antes de entrar en el Museo, da una vuelta por la plaza y mira hacia arriba. Verás casas típicas de nuestra ciudad con bellos balcones, una de éstas se puede visitar, la Casa Pinillos. Esta casa fue cedida por la familia Pinillos y Toro para ser utilizada como ampliación del museo.

¿Cuál es el precio y horario de entrada?

Horario:

De Martes a sábado de 09:00 a 21:00.

Domingos y festivos de 09:00 a 15:00. Abierto todos los festivos, incluido los locales y los lunes víspera de festivo (con horario de festivo).

Cerrado: Los lunes y los días: 1 y 6 de enero, 1 de mayo y 24, 25 y 31 de diciembre.

La Casa Pinillos abre de Miércoles a Sábados de 10:00 a 14:00

Precio:

La entrada es gratuita para ciudadanos y residentes en la UE. El resto de visitantes deben pagar 1,50 €.

¿Cómo es el Museo y que verás?

El Museo gaditano es pequeño si lo comparamos con otros, pero a mi entender es perfecto para hacerse una idea de lo que fue nuestra ciudad en el pasado.

La planta baja está dedicada a la Arqueología, se divide en 8 salas cada una dedicada a una época desde la prehistoria hasta la época medieval, contemporánea y moderna.

No te pierdas la Sala II dedicada a las colonizaciones, y en concreto a la colonización fenicia de Cádiz. Es una colección muy importante, de las más importantes colecciones fenicias del mediterráneo. A mi particularmente me fascinan las joyas encontradas en la necrópolis de Cádiz y los sarcófagos. El masculino se encontró antes, en 1887, el de la mujer se descubrió en 1980 cuando rehabilitaban un bloque de viviendas en la zona de Puertas de Tierra. Este último parece ser el de más valor, por su delicada talla y la representación solemne del personaje.

Primera Planta, dedicada a las Bellas Artes

En esta planta podrás ver la evolución pictórica española desde el siglo XVI a la primera mitad del siglo XX. En una sola planta lo tienes todo, para hacerte una idea y no cansarte viendo cuadros y más cuadros. Aquí está todo pero concentrado, pero no creas que no son obras interesantes o relevantes para la época. Hay cuadros donde detenerse y quedarse absorto.

En la Sala II, mi preferida, encontrarás obras de Zurbarán. Una serie de monjes cartujos de tamaño casi natural que perteneció a la Cartuja de Jerez. La forma de pintar de zurbarán, con el juego de claros y oscuros me fascina.

En la Sala III, verás un cuadro colosal la Inmaculada de la Concepción con los angelotes de Ricci y el retablo de Murillo. Esta sala está dedicada al arte barroco.

En la Sala IV, destacamos el cuadro de Rubens que representa a la sagrada familia.

La Sala VI también tiene su gracia, me encanta ver cómo se representaba las escenas de la vida cotidiana de la ciudad.

En la Planta Segunda del Museo, se exponen obras recientes, de Miro o Costus y los títeres de la Tía Norica.

Ubicación