Cádiz es una ciudad con pocos parques, pero el que tiene El Parque Genovés, es hermoso y el orgullo de los gaditanos.

La ciudad tiene muchas plazas y zonas verdes como la plaza de España, la plaza de Mina o la Alameda de Apodaca. En Puertas de Tierra (zona nueva) tampoco hay un parque propiamente dicho, pero hay zonas verdes en la Avenida Juan Carlos I (zona San Severiano) que en primavera son un espectáculo con sus árboles en flor.

¿Cuál es la mejor época para ir al Parque Genovés?

Pasear por el Parque Genovés es una delicia da igual la época del año. En invierno no hay mayor placer que sentarse en uno de sus blancos bancos y esperar a que los rayos del sol te calienten. Simplemente te sientas y disfrutas del sol.

En primavera date un paseo entre los jardines y camina entre los árboles en flor. Hay muchísimas variedades raras de árboles, con flores divinas.

En verano lo mejor es ir o muy temprano o muy tarde, para evitar las horas de más calor, siéntate o pasea y escucha el refrescante murmullo del agua de las fuentes. En verano es fácil encontrar algún espectáculo musical o de teatro que tiene lugar en la parte más próxima al Hotel Parador.

Si el calor aprieta hay un sitio super fresquito donde resguardarse, la cueva de los patos. Busca la laguna de los patos, allí hay una cueva con cascada que puedes atravesar. También puedes pasar por encima de la cueva y ver las vistas desde arriba.

Vista desde Parador del Parque Genovés
Vistas del Parque Genovés desde el Hotel Parador

El otoño también es un buen momento para pasear por el parque, y tomarse una cervecita en el bar. Como ves, te recomiendo tomarte una bebida, no comas.

Hay un árbol muy bonito a la entrada del parque que florece en primavera y en otoño, la Jacaranda. Es fácil de distinguir, tiene unas preciosas flores de color azul violáceo.

La historia del Parque

A finales del siglo XVIII el parque sufre una transformación y mejora, del entonces conocido “Paseo del perejil” que es como se conocía antes, y que imagino su nombre da una referencia de lo poco interesante que era. No es hasta mediados del siglo XIX cuando se amplían los jardines y se incrementa el número de especies arbóreas, dando lugar a lo que llamaban el “Paseo de las Delicias”.

A finales del siglo XIX hay un hito que cambiará el parque para siempre, se convierte en un “jardín botánico” y es cuando se diseña, diseño que ha llegado hasta nuestros días. El punto de inflexión es la llegada de un jardinero valenciano, Eduardo Genovés y Puig, del cual el parque toma su nombre. 

¿Cómo es el Parque Genovés?

El parque tiene 4 entradas, las principales están en los extremos. Una por la entrada del Parking Santa Barbara, y la otra por el Hotel Parador. En la mitad del parque hay otras dos, una por la salida peatonal del parking, en el paseo de Santa Barbara y la otra por la Avenida Dr Gómez Ulla.

Si vienes caminando por el Paseo de Carlos III, la entrada más próxima es la principal, la del parking Santa Barbara. Verás una reja de hierro con la puerta abierta (salvo que llegues antes o después del cierre).

El parque impresiona por su belleza, nada más cruzas la puerta verás un paseo longitudinal con suelo de albero. Si llegas a cierta hora el contraste del color dorado del albero con el verde de los cipreses es impresionante. De pequeña me gustaba pensar que esos cipreses representaban helados, que si ese era un “twister”, que si ese otro un polo de vainilla… Cuando los veas verás a que me refiero. Mientras caminas te acompaña el sonido del agua, lo cual lo hace muy relajante. Si quieres detenerte un rato a pensar o a descansar, tienes varios bancos a tu derecha e izquierda.

Si sigues siempre recto llegarás a la zona de juegos para los niños, hay columpios, y una zona para los más pequeños. Junto al quiosco de música, verás un árbol mítico que se encuentra en pocos sitios: el Drago. Éste es uno de los más longevos que quedan en pie. Teníamos otros aún más viejos, pero se han ido muriendo, como el de la Facultad de Medicina o el de la Escuela de Bellas Artes, este último un día se calló, y ese fue su fin.

Para ver las especies arbóreas más interesantes, tienes que salir del paseo principal del parque y torcer a la derecha (si vienes de la entrada principal del parque). Te recomiendo que te pierdas, que des con el Teatro José María Pemán, y veas las ruinas de un teatro que nunca termina de arreglarse. En este teatro hemos disfrutado mucho los gaditanos, yo recuerdo bien el concierto de Pasión Vega, pero fue visitado por Rocío Jurado en el 2010 y otros artistas de renombre.

Entre las especies arbóreas más interesantes, no te pierdas el metrosideros, un raro ejemplar originario de Nueva Zelanda de bellísimas flores rojas, que parecen plumeritos. Este árbol también la encontrarás en la Plaza de España.

El Parque es un sitio ideal para ver palmeras, las hay de todas las variedades y formas. Otras especies que pueden encontrar son las jacarandas, hibiscos, helechos, o rosas de la china, como ejemplo de la selección de plantas, tanto autóctonas como importadas, que dotan a este parque público de un gran interés botánico.

Plantas y flores de la jacaranda
Helechos, pensamientos y flores de Jacaranda

Ubicación