Esta es una de las primeras cosas que me pregunté cuando de repente un día me dije a mi misma: «quiero ser surfera». La verdad es que no encontré mucha información al respecto, salvo un canal de youtube de una chica que empezó a los 39 y a la que evidentemente le dio la misma «picá» que a mí.

Después de ver un caso real de una chica que a los 40 empezó y ahora se le da bien, la verdad me dio ciertos ánimos para seguir recopilando información. Si lees la mayoría de artículos sobre el tema, se nota que no han sido escritos en primera persona. Esto lo voy a remediar yo, que tengo más de cuarenta años y estoy empezando en este apasionante deporte.

¿Es verdad que no hay edad para el surf?

Realmente no hay edad para casi nada que uno se proponga en la vida. La edad no condiciona lo que puedes hacer, son tus ganas e ilusión por la vida la que lo determina. Si eres una persona vital, e inquieta puedes tener la edad que tengas e iniciarte en cualquier deporte, siempre teniendo en cuenta las limitaciones físicas de cada uno.

De hecho, creo que los deportes de agua pueden ser los más recomendables para gente de más edad, ya que el agua salada hace que peses menos, tu cuerpo se vuelve liviano y tus articulaciones sufren menos. Sin embargo, me sorprende ver justo lo contrario, una mancha de cuarentones noveles corriendo por la calle. Personas que se aventuran a correr sin zapatos adecuados, y sin entrenamiento progresivo. Los veo sufrir con un deporte que aunque genera endorfinas es muy perjudicial para las rodillas, caderas, y ni hablar de lo agresivo que es para el suelo pélvico.

En definitiva y desde mi propia puedo decir que, si te gusta y te motiva, ¡HAZLO!

Chica surfeando una ola

¿Hay algún requisito para poder hacer surf a los 40?

Ganas, motivación, fuerza de voluntad y sobre todo testarudez son creo los requisitos más importantes para surfear. Ahora bien, no podemos olvidar algo importante la condición física de cada uno.

Cuando antes me referí a la chica del canal de YouTube que empezó a surfear a los cuarenta, si la ves te das cuenta en seguida que ella hacía deporte, quizás otro tipo de actividad física, pero no era la típica chica sedentaria que trabaja mucho y no tiene tiempo para nada.

Si no estás en forma te va a costar bastante hacer la maniobra del «take off», que es dicho sea de paso la primera y principal. Esta maniobra otros la llaman el «pop up», y no es otra cosa que el despegue o subirse a la tabla. Para ejecutar esta maniobra con soltura hace falta estar fuertecito de brazos, tener flexibilidad en la zona lumbar, equilibrio y algo de fuerza en piernas.

En mi caso, soy una chica alta de 1,70 cm con bastante peso, y aunque hacía deportes tipo: bicicleta, patines, rutinas de ejercicios de movilidad en casa, no tenía una disciplina diaria. Practicaba algo de deporte unas 3 veces por semana y andaba mucho, eso sí. Yo tenía claro que esto no era suficiente para avanzar a buen ritmo, ya que mi fuerza en el tren superior era casi nula.

Un mes antes de empezar mis clases de surf, me puse a saco con el deporte y es algo que sigo haciendo a diario. Tener una rutina de ejercicios diarios, me ha permitido adquirir fuerza en la zona lumbar y algo de flexibilidad (muy necesaria ya lo veréis), y sobre todo he visto una mejoría notable en brazos y muñecas.

¿Qué rutinas de ejercicios os puedo recomendar?

Durante este tiempo, he probado muchas rutinas de YouTube gratuitas que están genial para hacer en casa: Allblanc, Fitmylegs, o la que se ha ganado mi confianza la entrenadora Heather Robertson con su «12 weeks workout plan» o plan de entrenamiento gratuito de 12 semanas.

Existen entrenamientos específicos para facilitar la realización de las maniobras surferas, como repetir muchas veces los burpees surfistas, hacer muchos ejercicios de estiramiento de zona lumbar y sobre todo practicar el take off frente a un espejo.

¿Necesitas dar clases de surf?

Esta respuesta es un sí rotundo. Al menos en mi caso, que no quiero perder mucho el tiempo intentando hacer surf por mi cuenta para luego desmoralizarme y dejarlo. Lo recomendable es tener un profesor que te muestre cómo realizar las maniobras y orientarte, sobre todo al inicio.

En las clases aprenderás:

  1. A diferenciar si eres natural o Goofy (ser zurdo o diestro de pierna)
  2. Qué ejercicios de calentamiento realizar antes de meterte en el agua
  3. Practicarás la maniobra de despegue en tierra, para ir acostumbrando a tu cerebro a reproducir luego ese movimiento en el agua
  4. Aprenderás a actuar ante situaciones de peligro
  5. Y lo más importante te enseñarán a coger las olas

Además, no estarás solo ante este nuevo reto, contarás con un profesor experimentado y con compañeros, que te alentarán cuando lo hagas bien y te ayudarán a superar esos momentos de bajón que todos tenemos.

Otra cosa buena de tomar clases de surf es que te prestan el material, es decir te prestan el tablón, tabla blanda o corchopan normalmente de 8″ y un neopreno de tu talla. Lo cual es un ahorro, ya que, aunque el surf no requiere de mucho cachivache, tanto el uno como la otra son caros.

¿Es necesario comprar algo para iniciarse en el surf?

Si te estas iniciando en este deporte, no necesitas comprar nada. Salvo quizás el bono para las clases de surf. Ahora bien, si eres escrupulosa o escrupuloso puedes comprarte un neopreno en Wallapop o en algunas de esas aplicaciones de compra y venta de productos usados.

Esta opción sería la más económica, pero antes prueba unas cuantas clases de surf y asegúrate que realmente te gusta. Hay un montón de neoprenos en venta en estas aplicaciones de segunda mano, ¿te has preguntado por qué? Pues porque al igual que en el amor hay gente que se emociona rápidamente y va perdiendo interés con la misma velocidad. No seas tú uno de ellos.

Antes de comprar un neopreno asegúrate de que lo vas a usar.

Si tienes claro que el surf se ha metido en tus venas, cómprate el neopreno. Hay de muchas marcas, pero saber cuál te va a quedar bien y es bueno, ya te digo yo que es complicado. En mi caso opté por un modelo básico de la marca portuguesa Deeply, un 3/2 muy elástico que me está dando muy buen resultado. ¿Cómo sé que es bueno? Porque yo no paso frio y mis compañeros que usan neoprenos alquilados sí.

Esta empresa portuguesa para mi es una visionaria, ya que ha ideado un método de selección de talla infalible. Introduces el peso, la altura y la edad y con un par de ajustes, el simulador te dice cuál es la talla perfecta para ti. Saber qué talla me veía bien para marcas más conocidas como Ripcurl u Onèill, fue imposible. Ellos optan por el sistema de medición de contorno del pecho, caderas, etc y siempre estaba entre tallas.

¿Cómo te pones el neopreno?

Ponerse un neopreno no es cosa de 2 minutos, hay que tomarse su tiempo y estar relajadito para evitar la sudoración.

Con paciencia que es la madre de todas las ciencias

Los neoprenos que te prestan en la escuela de surf de tu elección, siempre te quedarán grandes para tu talla. En ese caso, la verdad entre que es grande y ya está muy puesto no vas a tener mucho problema en colocártelo. Pero si has comprado tu propio neopreno la cosa cambia. Te ha de quedar como el papel de una madalena, pegadito a tope. Si no fuera así te entraría agua y pasarías frio.

La técnica de colocación es la siguiente:

  1. Metes un pie y vas tirando suavemente hacia arriba, poco a poco, quitando las arrugas que veas hasta llegar a la rodilla.
  2. Haz lo mismo con la otra pierna, y paras en la rodilla.
  3. Ahora vamos subiendo el neopreno por el muslo de una pierna y luego la siguiente. Poco a poco, sin prisa que te pones a sudar.
  4. Seguidamente tendrás que ajustar la zona de las nalgas y la barriga.
  5. Ahora es el turno del pecho y la espalda. Tirando con suavidad para que no se rompan las costuras.
  6. Ha llegado el turno del primer brazo. Introduce la mano por la entrada de la manga y cuando lo tengas sube el brazo hacia arriba como si estuvieras concursando en «La Voz». Esta es la mejor manera de que se quede bien en su sitio.
  7. Haz lo propio con el otro brazo.
  8. Finalmente coloca bien el cuello y tira de la cremallera o ajústalo en el pecho.

Ya tienes colocado el neopreno y listo para saltar al mar…